viernes, septiembre 15, 2006

¿Cómo se analiza un poema?



¿Cómo se analiza un poema?

Para comenzar nuestro análisis, acompáñanos en la lectura del siguiente poema:

Tierra de olivar
Autor: Antonio Machado
(Fragmento)

Por un ventanal,
entró la lechuza
en la catedral.
San Cristobalón
la quiso espantar,
al ver que bebía
del velón de aceite
de Santa María.
Sobre el olivar
se vio a la lechuza
volar y volar.
A Santa María
un ramito verde
volando traía.

En este fragmento, el poeta comienza refiriéndose a un hecho aparentemente muy simple: la entrada de una lechuza a la catedral y la reacción que provoca en el monaguillo, Cristobalón, verla beber del velón de aceite de la virgen. Al final, ocurre algo singular: el ave trae un ramito de olivo a Santa María, regalo que representa la Paz.


Verso y prosa

Este poema no es un escrito común. Tiene forma propia. El autor no sólo crea el texto, sino que señala el comienzo y el fin de cada línea. A las líneas que conforman el poema se les llama versos. El ejemplo anterior tiene 14 versos.


Estrofas y rimas

Si volvemos a leer el poema, podremos darnos cuenta de que los versos están agrupados en cuatro conjuntos. El primero, tercero y cuarto tienen tres versos; el segundo, cinco. A los conjuntos de versos se les llama estrofas.


Recuerda...

• Los textos pueden estar escritos en prosa o en verso.
• La prosa no tiene forma propia. Se adapta al formato de la hoja en que se escribe.
• La poesía se escribe en verso. Su forma es propia y ha sido dada por el poeta.
• En un poema, cada línea recibe el nombre de verso.


El ritmo poético

El verso y la rima dan musicalidad al lenguaje poético. Seguramente habrás apreciado que la mayoría de los poemas tiene un ritmo marcado, que nos invita a movernos y, también, a recitarlos con sonsonete. Debes evitar este último, porque dificulta la comprensión del contenido de la poesía. Muchos poemas han sido musicalizados, o sea convertidos en canción. Ocurre con el siguiente ejemplo, interpretado por el español Joan Manuel Serrat.

En el poema se alude a un conjunto de equivocaciones que hacen a la paloma perder su rumbo, e ir acercándose a la persona que ama, hasta llegar a confundir el corazón de ésta con su casa.

Para dar mayor intensidad al contenido, el poeta recurrió a la repetición de palabras . A este recurso o figura literaria se le llama reiteración.


Rima consonante y asonante

Si vuelves a leer el poema y prestas atención a los segmentos en color, advertirás que -aunque las consonantes son distintas- en todos ellos se da la secuencia vocálica a-a. Esta es una clase de rima que da sonoridad al lenguaje y provoca un efecto acústico en los auditores.

Atendiendo a lo anterior, podemos identificar dos clases de rima.
Observa este ejemplo:

Novia del campo, amapola
que estás abierta en el
trigo;
amapolita, amapola,
¿te quieres casar
conmigo?

Esta estrofa tiene cuatro versos. Fíjate en las palabras finales de los versos 2ë y 4ë: trigo y conmigo. Su segmento final es idéntico: igo. La coincidencia se produce a partir de la vocal tónica: ambas son palabras graves, la voz se carga en la "i".
En este caso, hay coincidencia de vocales y consonantes entre las palabras finales de dos versos, a partir de la última vocal tónica. Esta clase de rima recibe el nombre de rima consonante.

¡Ahora, observa el siguiente ejemplo:

Bajo la tarde
cantaba el sapo
la lluvia cae
sobre los charcos

Aquí la rima también se produce entre los versos 2 y 4, a partir de la última vocal acentuada. Sin embargo, la coincidencia sólo se produce en las vocales: a-o.
Las consonantes son distintas. Esta rima se llama asonante.

La paloma
(Canción)
Autor: Rafael Alberti

Se equivocó la paloma.
Se equivocaba.
Por ir al norte, fue al sur.
Creyó que el trigo era agua.
Se equivocaba.
Creyó que el mar era cielo;
que la noche, la mañana.
Se equivocaba
Que las estrellas, rocío;
que la calor, la nevada.
Se equivocaba.
Que tu falda era tu blusa;
que tu corazón su casa.
Se equivocaba.
(Ella se durmió en la orilla.
Tú en la cumbre de una rama.)


Recuerda...

• Los poemas están escritos en versos.
• Un conjunto de versos recibe el nombre de estrofa.
• La coincidencia de sonidos finales entre dos versos se llama rima.
• La escritura en verso y la rima otorgan musicalidad a la poesía.
• Para intensificar el sentido de un poema, el poeta emplea recursos conocidos como
• figuras literarias.
• La reiteración es una figura literaria que consiste en repetir palabras o frases.
• La rima es la coincidencia de sonidos entre las palabras finales de dos versos, a partir de
• la última vocal tónica o acentuada.
• Cuando la coincidencia es total -afecta a vocales y consonantes-, se le denomina
• rima consonante.
• Si sólo coinciden las vocales, recibe el nombre de rima asonante.

7 comentarios:

Anónimo dijo...

te cuento que me sirvió mucho tu explicación a cerca de este tema, ya que a veces uno lo ve de pasadas en la secundaria y cuando llega al terciario o facultad no se acuerda muy bien..y la verdad está muy entendible,está bueno que compartas lo que sabes..gracias

Unknown dijo...

ES SUPER EXELENTE ESTA INFORMACION TE AYUDA EN TODO LO QUE NECESITAS SOBRE EL ANALISIS DE POEMA.

Anónimo dijo...

este texto explicando al verbo te sirve muy bien para saber de verdad lo que es un poema. pero tengo que hacer un trabajo en una pagina y me preguntan: ¿como se llaman las lineas de un poema? contesten urgente porfavor gracias

Anónimo dijo...

gracias (:

Anónimo dijo...

muy buena su explicacion, es sencilla y breve.Gracias.Es de gran ayuda para todos aquellos que carecemos de conocimientos y quremos acceder al arte de la literatura.

Anónimo dijo...

GRACIIIIAS ME RE SIRVIOOO

Anónimo dijo...

es buena la información para completar las tareas escolares